miércoles, 27 de mayo de 2020

hábitos para una buena salud


Cambiar algunos de tus hábitos diarios puede significar la diferencia entre tener buena salud y no estar enfermo

*Haz ejercicio

*Duerme lo suficiente

Muchas veces, por la velocidad de la vida que llevamos, nos olvidamos que la salud es un tesoro. Sólo la valoramos cuando nos enfermamos. Pero, el tener una buena salud es crítico para llevar una vida feliz y placentera. El estar sano significa que nuestro cuerpo funciona de forma normal y que no hay nada fuera de balance. Estar sano es también tener una mente equilibrada y en armonía con el cuerpo.  
Los hábitos saludables son, en gran parte, los que determinan que tengas buena salud. Y cuando me refiero a hábitos, hablo precisamente de aquello que haces todos los días: dormir, comer, mantenerte hidratado, hacer ejercicio, bañarte, protegerte del sol. El buen desarrollo de estos hábitos seguramente te ayudará a tener una vida más larga y más sana. Hagamos un recorrido por seis hábitos importantes para tener una buena salud:
1. Come frutas y verduras
Lo ideal es comer nueve porciones de frutas y vegetales al día. Pero si, ya sé que estás abriendo los ojos porque te parece mucho. Entonces ahí va: cinco. Come cinco porciones de frutas y vegetales al día y te salvarás de varias visitas al médico. Un estudio realizado en la Universidad Harvard dice que esta cantidad suministra los antioxidantes y la fibra necesarios para reducir las enfermedades cardíacas y para mantener un peso sano (una porción equivale aproximadamente a la mitad de una fruta, o media taza de frutas, o media taza de vegetales).
Lo ideal sería 30 minutos de ejercicio cardiovascular (o más) 5 días o más a la semana. Pero como ya sé que a veces te cuesta levantarte del sofá, pues ahí te va una dosis más manejable: ¿qué tal 17 minutos al día? Esto equivale a dos horas a la semana. ¡Y ni siquiera tienes que hacerlo seguidito! Puedes dividirlo en segmentos. Y los beneficios son infinitos: corazón sano, peso adecuado, músculos tonificados, estar de muy buen humor… etc., etc…
Si eres de los que siempre duerme entre 7 y 8 horas diarias, vas por el camino correcto. Unos estudios recientes indican que los que tienen problemas para dormir o duermen menos 7 horas, están incrementando su riesgo de sufrir hipertensión, enfermedades cardíacas y hasta diabetes. Nuestro cuerpo necesita descansar y recargar sus energías para tener buena salud.
4. Mantente hidratado
Antes se decía que ocho era el número mágico de vasos de agua al día que se debían tomar. Ahora se sabe que no es necesario beber ocho, pero toma líquidos con las comidas y cada vez que sientas sed. Bebe más si haces ejercicio o hace mucho calor. Los únicos que no pueden depender de la sed para beber agua son los niños pequeños y los ancianos porque en ellos el mecanismo de la sed no funciona bien y tienen que acordarse de beber. No sé si sabías, pero el cuerpo está hecho de agua y necesita de este líquido para funcionar. Otras fuentes de líquido son las frutas, la sopa, el té y los vegetales. Recuerda, agua = buena salud.
5. Lávate las manos
Idealmente con agua y jabón, usando el jabón mínimo durante 15 segundos. Varios estudios han demostrado que el lavarse las manos con agua y jabón elimina más del 90% de los microbios que causan infecciones y que pueden alterar tu buena salud. Lávate las manos siempre después de ir al baño, al tocar a alguien que está enfermo, y cuando cocinas. Especialmente cuando tocas carne cruda y vegetales sin lavar.
6. Usa bloqueador solar
Diariamente. No importa que esté nublado. Proteger tu piel de los rayos ultravioleta evitará lesiones en la piel, incluyendo cáncer. Lo ideal es un bloqueador de mínimo 15 de factor de protección.
El tener y mantener una buena salud depende en parte de nuestros hábitos. Es mejor prevenir que lamentar. Así que toma nota de estos consejos y ¡a ponerlos en práctica!

martes, 26 de mayo de 2020

Sulfadiazina de plata

Sulfadiazina de plata






¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?

La sulfadiazina de plata, una sulfonamida, se usa para prevenir y tratar las infecciones de las quemaduras de segundo y tercer grado. Mata una gran variedad de bacterias.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.

¿Cómo se debe usar este medicamento?

La sulfadiazina de plata viene envasada en forma de crema. La sulfadiazina de plata por lo general, se aplica 1 ó 2 veces al día. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
No aplique este medicamento a niños menores de 2 meses de edad.
No deje de usar sulfadiazina de plata hasta que su doctor lo indique. La quemadura debería sanar para que la infección ya no sea un problema. Lave diariamente con suavidad el área quemada de la piel para ayudar a remover la piel muerta. Si su quemadura se infecta o si la infección empeora, llame a su doctor.
Antes de aplicar el medicamento, limpie el área quemada y remueva los restos de piel muerta o quemada. Siempre use un guante estéril y desechable cuando aplique el medicamento. Cubra el área quemada con una capa de crema de 1/16 pulgada de espesor. Mantenga el área quemada cubierta con crema en todo momento; reaplíquela a cualquier área que esté libre de crema.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?

Antes de comenzar a usar sulfadiazina de plata:

  • dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la sulfadiazina de plata, sulfonamidas o a otros medicamentos.
  • dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está tomando, incluyendo vitaminas.
  • dígale a su doctor si usted tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al hígado o al riñón.
  • dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras usa este medicamento, llame a su doctor de inmediato.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?

Aplique la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese la que no aplicó y siga con la dosificación regular. No aplique una dosis doble para compensar la que olvidó.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

Aunque los efectos secundarios de este medicamento no son comunes, podrían llegar a presentarse. Dígale a su doctor si cualquiera de estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:

  • dolor
  • ardor
  • prurito (picazón)

Si usted experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su doctor de inmediato:

  • sangrado o moretones inusuales
  • fiebre
  • dolor de garganta
  • coloración amarillenta de la piel u ojos
  • orina con sangre
  • dolor en las articulaciones
  • debilidad inusual o cansancio
  • sarpullido (erupciones en la piel)

¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?

Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos. Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de devolución de medicamentos.

¿Qué otra información de importancia debería saber?

Cumpla con todas las citas con su doctor.
La sulfadiazina de plata es sólo para uso externo. No deje que la sulfadiazina de plata entre a sus ojos, nariz, o boca y no lo tome. No aplique apósitos, vendas, cosméticos, lociones o medicamentos para la piel de otro tipo al área que está siendo tratada a menos que su doctor le diga.
No deje que otras personas tomen su medicamento. Pregúntele al farmacéutico cualquier duda que tenga sobre cómo renovar la prescripción de su medicamento.
Dígale a su doctor si el problema de su piel empeora o no desaparece.
Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y las que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de dieta. Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es admitido a un hospital. También es una información importante en casos de emergencia.

Marcas comerciales

  • Silvadene
  • SSD Cream
  • Thermazene








miércoles, 13 de mayo de 2020

NORMIX

Normix comprimidos recubiertos 200 mg



Tracto alimentario y metabolismo  >  Antidiarreicos, antiinfecciosos y antiinflamatorios intestinales  >  Antiinfecciosos intestinales  >  Antibióticos 


Mecanismo de acción
Rifaximina

Antibiótico bactericida de amplio espectro sobre bacterias Gram+ y Gram-, aerobias y anaerobias. Absorción gastrointestinal prácticamente nula, concentrándose en la luz intestinal y heces.

Indicaciones terapéuticas
Rifaximina

Enterocolitis bacteriana resistente al tto. sintomático en pacientes de riesgo por patología asociada, inmunodepresión o edad avanzada. Colitis pseudomembranosa resistente a vancomicina. Diverticulitis aguda. Profilaxis pre y post operatoria en cirugía del tracto gastrointestinal. Coadyuvante en la hiperamoniemia.

Advertencias y precauciones
Rifaximina

Colorea de rojo la orina en ttos. prolongados a dosis elevadas o con lesión intestinal (por ligera absorción).

Embarazo
Rifaximina

No evidenciada acción teratógena, se recomienda administrar con precaución y bajo control médico.

Lactancia
Rifaximina

Administrar con precaución en madres durante el periodo de lactancia.

Reacciones adversas
Rifaximina

Mareo, cefalea, estreñimiento, dolor y distensión abdominal, diarrea, flatulencia, náuseas, tenesmo rectal, urgencia de evacuación, vómitos, pirexia.



jueves, 7 de mayo de 2020

TIROIDES

Enfermedades de la tiroides

Otros nombres: Enfermedades tiroideas
La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, justo arriba de la clavícula. Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Estas incluyen la velocidad con la que se queman calorías y cuán rápido late el corazón. Todas estas actividades componen el metabolismo del cuerpo.
Los problemas tiroideos incluyen:
  • Bocio: Agrandamiento de la tiroides
  • Hipertiroidismo: Cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo que su cuerpo necesita
  • Hipotiroidismo: Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea
  • Cáncer de tiroides
  • Nódulos: Bultos en la tiroides
  • Tiroiditis: Hinchazón de la tiroides
Para el diagnóstico de enfermedades de la tiroides, los médicos usan su historia clínica, un examen físico y pruebas para la tiroides. A veces también utilizan una biopsia. El tratamiento depende del problema, pero puede incluir medicamentos, terapia con yodo radiactivo o cirugía de tiroides.
Aunque su peso está en torno a los 30 gramos, la glándula tiroides (situada en el cuello justo por debajo de la nuez) tiene una influencia destacada en nuestro estado de salud. Es una glándula endocrina que a través de la secreción de sus hormonas participa en casi todas las funciones básicas de nuestro organismo, como por ejemplo:

  • Regula el metabolismo y la temperatura corporal.
  • Es necesaria para el crecimiento.
  • El sistema nervioso necesita de ella para su correcto desarrollo.
  • Regula la asimilación de los diferentes nutrientes.
  • Es fundamental para regular el ritmo cardiaco y el desarrollo de la piel.
La tiroides necesita yodo para segregar sus hormonas. Dichas hormonas equilibran el metabolismo (la velocidad a la que se consume la energía proveniente de los alimentos), y ayudan al organismo a quemar el exceso de grasa regulando eficazmente el nivel energético.
La tiroides desempeña un amplio abanico de funciones, entre otras, el control del peso, del ritmo cardíaco y del nivel de colesterol en la sangre, así como el mantenimiento de la fortaleza muscular y del estado de la piel. Una tiroides sana es básica para gozar de un bienestar general. "El trastorno más común de la tiroides se produce por una baja actividad de dicha glándula. Este trastorno es conocido como hipotiroidismo"

¿Cómo es la tiroides?

La tiroides tiene forma de pajarita. Sus dos lóbulos se sitúan a ambos lados de la tráquea en la parte frontal de la garganta y se unen por una tira de tejido denominada istmo. Aunque se encuentra cercana a la piel, la tiroides es normalmente pequeña y blanda, y apenas puede ser palpada a través del contacto con la piel.
La tiroides está compuesta por dos conjuntos de células que segregan hormonas cuya producción depende de la capacidad del organismo de extraer el suficiente yodo de los alimentos ingeridos.
Millones de células foliculares segregan hacia la sangre las hormonas que contienen yodo. La más importante de dichas hormonas es la tiroxina (T4), que representa el 99.9% de las hormonas producidas por la tiroides. Otra hormona, la triyodotironina (T3), supone el 0.1% restante.
Las células restantes, conocidas como parafoliculares, se hallan aisladas o en pequeños grupos y segregan una hormona denominada calcitonina.
Imagen prevencionSalud tiroides1
¿Qué hace la tiroides?
La tiroides trabaja conjuntamente con otras dos glándulas productoras de hormonas, la pitituaria y el hipotálamo. Esta acción tripartita tiene como objetivo la producción de la cantidad justa de energía que el organismo necesita en cada momento (baja durante el sueño, alta durante la vigilia, más alta aún durante la actividad física).
Siluetas de 2 personas afectadas de problemas en sus tiroides
La pituitaria, una glándula del tamaño de un guisante situada en la base del cerebro, controla el nivel de hormonas segregadas por la tiroides y a su vez está controlada por el hipotálamo.
Las hormonas T3 y T4, segregadas por la tiroides, son fundamentales para el control y mantenimiento de las funciones vitales del organismo. A través de su papel en la regulación del metabolismo y en el equilibrio del calcio en el organismo, dichas hormonas son básicas para el crecimiento físico y el desarrollo mental de los niños.
El calcio es clave para mantener unos huesos saludables, y su nivel en el organismo se regula por la calcitonina, las hormonas tiroideas y la paratiroides. Dicha hormona, la calcitonina, es producida por cuatro glándulas paratiroideas localizadas justo detrás de la tiroides.

¿Qué puede fallar en la tiroides?

El trastorno más común de la tiroides se produce por una baja actividad de dicha glándula. Este trastorno es conocido como hipotiroidismo, por el que la tiroides no llega a producir las hormonas necesarias debido a una insuficiente ingesta de yodo.
Es una enfermedad que puede pasar desapercibida durante muchos años, al poder dar síntomas inespecíficos y desarrollarse lentamente, por lo cual el enfermo y sus familiares no advierten esos cambios hasta que la enfermedad está muy avanzada.
Por ello, el hipotiroidismo puede permanecer años sin ser diagnosticado ya que los síntomas, tales como el olvido y la fatiga, pueden ser fácilmente confundidos con otros estados físicos como el envejecimiento natural, la menopausia o el estrés. Entre otros síntomas se pueden citar ronquera, languidez, apatía, dificultad al tragar, intolerancia al frío, ganancia de peso, edemas en las piernas, somnolencia, aspereza en la piel.
Sin embargo, el hipotiroidismo moderado puede ser detectado por un sencillo análisis de sangre y se trata fácilmente mediante hormonas sintéticas en pastillas, a modo de suplemento o sustitutivo de las hormonas producidas de manera natural por el organismo. Dicha medicación es diaria y para toda la vida.
Por ello, es importante mantener un índice de sospecha elevado, y ante pacientes (sobre todo mujeres), que presenten estos síntomas inespecíficos pero persistentes, realizar la analítica mencionada.
Por otro lado, en la enfermedad conocida como tiroiditis crónica (que también puede producir hipotiroidismo), la tiroides puede agrandarse, algunas veces de forma considerable, dando lugar a una inflamación conocida como bocio. Dicha inflamación tiene lugar cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan a la tiroides, estimulando a la pituitaria para segregar un mayor número de hormonas, lo que hace que la tiroides "tenga más trabajo" y aumente de tamaño.
En muchos países, el bocio ha sido ampliamente eliminado por la difusión del uso de sal yodada. Asimismo, el hipotiroidismo puede ser resultado de una disfunción glandular conocida como mixedema en los adultos y cretinismo (hipotiroidismo congénito) en los niños.
El hipertiroidismo, menos frecuente que el hipotiroidismo, se produce cuando la glándula tiroides segrega demasiadas hormonas. También es conocido como Enfermedad de Graves o Bocio tóxico difuso. Es más común en las mujeres, particularmente en aquellas que se encuentran entre los 30 y los 40 años de edad.
Además del bocio, los síntomas incluyen trastornos del sueño (insomnio), debilidad muscular, temblores, palpitaciones, irregularidad en la menstruación, intolerancia al calor, pérdida de peso a pesar de tener buen apetito o problemas de visión. El tratamiento para reducir la producción de hormonas con medicamentos puede ser complejo y largo en el tiempo. También puede usarse la cirugía para combatir el hipertiroidismo.
Existen otros trastornos de la tiroides pero no son muy frecuentes. Entre ellos se incluyen enfermedades congénitas, infecciones, quistes, y tumores benignos o malignos.

¿Cómo mantener una tiroides sana?

Todos los adultos necesitan yodo, pero sólo una diezmilésima de gramo al día. Los alimentos ingeridos normalmente aportan dicha cantidad porque el yodo se encuentra ya en la tierra y es absorbido por las plantas. Una dieta equilibrada con alimentos no muy elaborados y que incluya frutas y hortalizas debería asegurar una cantidad suficiente de yodo para mantener una tiroides sana.
También hay yodo en la carne (especialmente el hígado), en los cereales enriquecidos, en los mariscos, en las algas y en el agua potable. La mayoría de las personas no necesitan preocuparse de un exceso de yodo en su dieta, ya que cualquier exceso se elimina por la orina.


Algunos complejos vitamínicos pueden contener yodo, pero los suplementos exclusivos de yodo son difíciles de obtener y, realmente, rara vez se necesitan. Sin embargo, existen algunos estudios que sugieren que tomar suplementos de yodo durante el embarazo podría reducir la frecuencia de los problemas de hipotiroidismo durante la infancia.

jueves, 30 de abril de 2020

ESTETOSCOPIO

Estetoscopio, también llamado fonendoscopio, es un aparato acústico usado en medicinaenfermeríakinesiologíafonoaudiología y veterinaria, para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal. Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del estetoscopio es lo que se llama auscultación.

Historia

El estetoscopio fue inventado en Francia en el año 1816 por René Teófilo Jacinto Laennec, un gran clínico, adversario de cirujanos de la época como Dupuytren, pero a quien se le debe la clasificación de enfermedades en género y especie. A partir de Laennec, entonces, es que tenemos estetoscopios pero también tenemos una concepción de enfermedad como evento natural biológico pasible de una clasificación, lo cual se extiende hasta nuestros días. El estetoscopio de Laennec consistía en un tubo de madera con un monoauricular.

Pintura del artista Robert A. Thom (1915-1979), donde se recrea el momento en que Laennec utiliza su estetoscopio para examinar a un paciente.
En el año 1851 Arthur Leared inventó el estetoscopio biauricular y, al año siguiente, George Cammann perfeccionó el instrumento para su implementación comercial y producción en serie. Cammann contribuyó a la ciencia mediante un tratado clínico de diagnóstico basado en la auscultación, algo novedoso por esos días.
Rappaport y Sprague diseñaron un nuevo estetoscopio hacia el año 1940 que se convirtió en el gold Standard que sirvió para comparar los demás estetoscopios. El "Rappaport-Sprague" fue posteriormente lanzado por Hewlett-Packard, y actualmente no faltan los cardiólogos que consideran que éste es el estetoscopio acústico más refinado. Muchos otros cambios fueron implementados hasta que en la década de 1960 el doctor Littmann (profesor en la Harvard Medical School) creó un nuevo estetoscopio que era más liviano que los previos. Littmann fue el punto culminante en la historia de instrumental médico llevado adelante por los mismos médicos. Sus artículos aún son los preferidos por la mayor parte de los clínicos de hoy.

Riesgos

No hay riesgo para aquellas personas que son examinadas con un estetoscopio, por que el normal funcionamiento de este instrumento, no se asocia con un posible daño hacia el paciente o hacia la persona que lo esta utilizando para examinar. Los estetoscopios reproducen importantísima información, cuando es empleado por una persona con entrenamiento y experiencia.

Partes del estetoscopio

Está constituido por dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que contiene un diafragma y una campana los cuales amplifican los sonidos de auscultación.

Funcionamiento de un estetoscopio

Tiene una membrana y una campana. Cualquiera de las dos partes puede colocarse en el paciente. Las dos detectan las señales acústicas que viajan a través de los tubos llenos de aire y llegan hasta los oídos del médico. La campana transmite los sonidos de baja frecuencia , es ideal para escuchar los pulmones. La membrana, en cambio, detecta las altas frecuencias y permite escuchar el corazón. Para detectar las diferentes frecuencias, se tienen dos modos:
  • Modo Campana (baja frecuencia)
Para escuchar sonidos de baja frecuencia, apoye sin presionar elestetoscopio sobre la piel del paciente. La membrana está sujeta por un contorno flexible quedando suspendida en ésta, permitiendo que la membrana pueda vibrar ampliamente y transmitir sonidos de longitud de onda largas, es decir sonidos de baja frecuencia.
  • Modo Diafragma (alta frecuencia)
Para captar los sonidos de frecuencias más altas, se presiona firmemente, de la misma forma que se haría con un estetoscopio tradicional de doble campana en el modo diafragma. Al ejercer ésta presión, la membrana se desplaza hacia dentro hasta tocar con un anillo interno. Este anillo restringe el movimiento de la membrana boqueando o atenuando las longitudes de onda más largas de los sonidos de baja frecuencia, permitiendo escuchar solamente las longitudes de onda más cortas de los sonidos de alta frecuencia.

Tipos de estetoscopios

El estetoscopio que conocemos hoy es no es muy diferente al original aunque debemos resaltar que es de metal,biauricular y posee un receptor de sonidos junto con dos tubos de goma para los oídos. En conclusión decimos que estetoscopio nos permite la ampliación de la energía sonora producida por los ruidos del organismo, de esta forma se consigue mostrar los fenómenos producidos por el cuerpo sin deformación alguna lo que permite al médico obtener datos vitales para luego elaborar un diagnóstico exacto.
El estetoscopio se hace conocido cuando el mundo comienza a evolucionar tecnológicamente, en especial cuando las amplificaciones de sonido hacen su aparición mediante el uso de campanas. Dentro de los diferentes tipos de estetoscopios tenemos el “estetoscopio de Pinard” creado por el eminente obstetra del mismo nombre; este aparato posee una campana de madera de inspiración musical, es decir, se ha confeccionado pensando en los elementos de viento.
Los estetoscopios tradicionales son los que nos permiten escuchar los sonidos dentro del interior del organismo: a nivel cardíaco (soplos, presión arterial), a nivel pulmonar (aparición de roncus, crepitancias, sibilancias, etc), a nivel abdominal (ruidos peristálticos). Los tipos de aparatos varían según su diseño y material, actualmente existe una gran variedad de marcas y modelos pero en general el largo promedio es de unos 70 cm; los hay pediátricoscardiológicos, clásicos, electrónicos y veterinarios, entre otros.
El que está ganando más terreno con respecto a los otros modelos es el estetoscopio electrónico ya que presenta una mejora significativa al tipo original; posee una mayor respuesta a la frecuencia, una mejor sensibilidad al sonido y un control de volumen para poder disminuir el nivel si el sonido es muy fuerte o molesto para el oído de los seres humanos.
Los estetoscopios electrónicos funcionan con baterías recargables, son muy prácticos y fáciles de entender, puede ser usado incluso para detectar ruidos de máquinas como por ejemplo, válvulas de los ventiladores, rodamientos, bombas, etc; esto lo convierte en una herramienta eficiente para la detección de ruidos y vibraciones. El nivel de tecnología ha afectado, y lo sigue haciendo, hasta los aparatos más pequeños y que, en ocasiones, se consideraban insignificantes o sin posibilidad de progreso; no nos sorprendamos si el día de mañana los estetoscopios son mucho más pequeños, accesibles y precisos.

Fuentes



hábitos para una buena salud